Introducción a la moda sostenible
El concepto de moda sostenible está cada vez más «de moda» entre los consumidores, ¿Pero sabemos verdaderamente lo qué es la moda sostenible y en qué consiste?.
La sostenibilidad está llegando a todos los sectores industriales y el sector de la moda es uno de los más implicados en los avances hacia un sistema económico basado en una economía circular. El actual modelo productivo del sector textil (fast fashion), moda rápida y cambiante, con grandes producciones, precios bajos y alta rotación de colecciones, tiene un alto impacto en el medio ambiente. Todo esto lo convierte en insostenible desde una perspectiva ambiental y social.
La conciencia por la problemática ambiental está creciendo a pasos agigantados y obliga al sector textil, como a otros muchos, a adaptarse a los nuevos requerimientos del consumidor cada vez más involucrado en cuidar su entorno y respetar los recursos planetarios. Dentro de este contexto surge el concepto de moda sostenible, que ha llegado para revolucionar el sector y también, para conseguir revertir los efectos medioambientales y sociales causados por el mismo.
¿Qué es la moda sostenible?
La moda sostenible es una nueva filosofía de diseño y de producción textil cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de producción basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social.
La moda sostenible se basa en la fabricación de ropa teniendo como prioridades la disminución de los impactos ambientales en toda la cadena de producción, utilizando materiales más ecológicos o con menor impacto y reduciendo la contaminación medioambiental y la huella de carbono de los productos. Además, contribuye a crear un comercio socialmente más justo, apostando por unas mejores condiciones económicas y laborales de los trabajadores.
Cada vez son más las marcas de ropa que están apostando por una moda sostenible, gracias al impulso de una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Por qué es importante la moda sostenible
Para que podamos valorar la importancia de este nuevo concepto de moda sostenible debemos estudiar cuáles son los impactos ambientales relacionados con la industria textil.
Para que nos hagamos una idea, solo para fabricar unos ‘jeans’ se utilizan cientos de litros de agua y agentes químicos. A lo largo del proceso productivo de la industria textil se generan impactos ambientales diversos y todos los eslabones de la cadena productiva tienen su huella ecológica y sus impactos ambientales.
Pero no todos los procesos y materiales utilizados a lo largo de toda la cadena de producción tienen los mismos impactos para el medio ambiente. Por eso, el primer paso para implantar este nuevo concepto de moda sostenible, debe ser realizar un análisis de ciclo de vida del producto, para así poder determinar cuáles son las fases con mayor impacto negativo sobre el ecosistema y poder enfocar nuestras acciones sostenibles sobre aquellos elementos con mayor carga contaminante. Sólo partiendo de esta premisa podemos llegar a implantar un modelo textil basado en la moda sostenible.
Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de ciclo de vida de un producto textil entran en juego múltiples etapas, que van desde la extracción de las materias primas que se van a utilizar en el proceso, pasando por las diferentes etapas para la fabricación y acabado del producto textil, hasta la gestión final de los residuos generados, la distribución de las prendas, y también el final de vida del producto, que en la mayoría de los casos se gestiona como un residuo sin ningún tipo de reciclado o reutilización. Todos estas fases conforman el ciclo de vida de cada prenda y, por eso, analizar desde un punto de vista ambiental cada una de estas etapas es vital y el punto de partida necesario para implantar un modelo basado en la moda sostenible.
Proceso de fabricación de una prenda
De manera general, el proceso para fabricar una prenda se puede resumir en las siguientes etapas o procesos:
- Hilatura: en este proceso se convierten las fibras en hilos, utilizando diferentes técnicas de separación de fibras.
- Tisaje: en esta fase se obtienen los tejidos procedentes del hilo.
- Acabado: esta fase se basa en mejorar el aspecto de las prendas, eliminando defectos y optimizando sus propiedades. Para ello, los tejidos pasan por las diferentes etapas.
- Tratamientos previos: eliminación de impurezas que acompañan a las prendas textiles.
- Tintura: en esta fase se procede a colorear las prendas.
- Estampación: estampación de dibujos, o definición de diseños concretos.
- El diseño: elaboración de los diseños para la confección de las prendas.
- El patronaje: corte de las diferentes piezas textiles para elaboración de las prendas.
- Confección: elaboración de la prenda final uniendo las diferentes piezas textiles para su comercialización.
- Empaquetado: introducción en envases para presentación.
- Comercialización: venta del producto a los consumidores finales.
Impacto ambiental de la producción textil
Si analizamos con carácter general cuáles son los impactos ambientales asociados a la cadena productiva podríamos señalar los siguientes:
- Generación de residuos: a lo largo de todo el proceso de producción se generan gran cantidad de residuos, como por ejemplo, entre otros:
- Restos de fibras textiles, retazos de tela.
- Residuos procedentes del empaquetado, envases o embalajes.
- Desechos de la utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices u otros productos químicos (disolventes, aceites, etc)
- Residuos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
- Desechos procedentes de la utilización de resinas, látex, plastificantes o colas.
- Utilización de productos químicos para el acabado de los textiles que son vertidos al medio ambiente generando vertidos tóxicos.
- Alto consumo de energía para el funcionamiento de la maquinaria utilizada en todas las etapas de producción.
- Generación de vertidos a las aguas con componentes tóxicos, como por ejemplo, tintes para dar color a las prendas, detergentes para el lavado, sustancias químicas para el tratamiento de las fibras textiles.
- Emisiones a la atmósfera: también se generan emisiones a la atmósfera de contaminantes procedentes, por ejemplo, de las calderas de calentamiento del agua. Además, durante el lavado de los tejidos, en el proceso de desencolado se producen emisiones de aerosoles y vapores a la atmósfera, en la etapa de tintura se producen emisiones a la atmósfera de vapores, aerosoles, detergentes, colorantes, entre otros
- Consumo de agua: para la fabricación textil se emplean cantidades importantes de agua durante las distintas etapas de su proceso productivo, especialmente en las actividades de acabado
Siendo el sector textil uno de los más importantes en el mundo, la implantación de un nuevo modelo basado en el concepto de moda sostenible es de gran relevancia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
La moda sostenible: la solución para la industria textil
La industria textil tiene una gran oportunidad con la moda sostenible para evolucionar y adaptarse a un patrón de consumo en el que cada vez el consumidor es más exigente con las marcas y con el respecto y cuidado del medio ambiente.
Para ello la industria textil debe sustituir el modelo de producción lineal, (basado en el fast fashion), por un nuevo modelo de economía circular basado en la moda sostenible, cuya piedra angular es la optimización de los recursos y la eficiencia en toda la cadena de producción aumentando la competitividad y disminuyendo el impacto ambiental.
La moda sostenible se presenta como una gran alternativa para el mercado textil, pues implica una mejora de todas las fases a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la producción de materia prima, pasando por el diseño, la fabricación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización y la venta y uso final.
El objetivo de la implantación de este modelo de la industria textil basado en la moda sostenible debe ser reducir al mínimo cualquier impacto medioambiental del ciclo de vida del producto Para ello, debe tener en cuenta medidas como:
- Un uso eficiente, respetuoso y optimizado de los recursos naturales
- El empleo de fuentes de energía renovables
- Priorizando la reparación, reutilizar y reciclado del producto y sus componentes.
- Apostar por materiales más sostenibles en la composición de las prendas
- Aumentar la longevidad y la calidad de los productos
- Garantizar el acceso a la información del consumidor
- Reducir el uso de agua, energía y productos químicos a lo largo del proceso productivo
- Aumento la reutilización y reciclado de textiles usados
0 comentarios:
Publicar un comentario