Somos una marca que apuesta por la sostenibilidad ¡Únete al cambio!

Read More

Slide 1 Title Here

Slide 1 Description Here
Read More

Slide 2 Title Here

Slide 2 Description Here
Read More

Slide 3 Title Here

Slide 3 Description Here
Read More

Slide 4 Title Here

Slide 4 Description Here
Read More

Slide 5 Title Here

Slide 5 Description Here

miércoles, 21 de febrero de 2024

MODA ALTERNATIVA

 

El emisor de estándares GRI lanza guía sostenible para medir las startups de la región


La empresa sacó una guía sostenible recopilada en el libro “Blanco sobre Sostenibilidad para Startups” en apoyo con la Embajada de Suiza en Colombia.


La Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés) anunció la intención de expandir sus servicios de prácticas de reporte de sostenibilidad a las empresas emergentes de la región.

Para esto, lanzó una guía sostenible recopilada en el libro “Blanco sobre Sostenibilidad para Startups” en apoyo con la Embajada de Suiza en Colombia.


“La incorporación de la sostenibilidad y la elaboración de un reporte deben ser procesos paulatinos que dependerán de la etapa de madurez de la startup, dijo Andrea Pradilla, directora para Latam del GRI.

Según el emisor de estándares de reporte sostenibilidad, el documento busca abordar los beneficios de la sostenibilidad para las startups; más productividad, atracción y retención de clientes y talento, entre ellas.

“Las startups de impacto son emprendimientos nicho, mientras que las startups sostenibles pueden ser cualquier tipo de startup, independiente de su sector, del producto o servicio que ofrezca o de la etapa de madurez en la que se encuentre. Se trata de adoptar un enfoque para hacer negocios y de escalar de manera más responsable con las personas y el medio ambiente, que contribuya a generar valor para fundadores e inversionistas, empleados, clientes y usuarios, y demás grupos de interés” Estefanía Rubio, Líder de mercado de capitales y asuntos públicos para Latam del GRI.






Read More

miércoles, 14 de febrero de 2024

¿Por qué apostar por la moda sostenible?

 

La degradación del medioambiente es un problema que cada vez preocupa más a la población, ya que afecta a nuestra salud y nuestra calidad de vida y uno de los  mayores causantes de la contaminación es el sector de la moda. Según un informe de Greenpeace, en España, cada ciudadano genera una media de 14 kilos de basura textil al año. Además, cuando se lava una prenda confeccionada con poliéster se desprenden microplásticos que acaban en los océanos,  se los comen los peces que después ingerimos nosotros, por lo que nos afecta directamente. Otro de los factores que hacen de la industria textil una de las más perjudiciales para el planeta, es que, para producir los tejidos de la ropa convencional, se utilizan pesticidas altamente tóxicos que afectan al organismo de todos los seres vivos.

Para contribuir a frenar la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales hay algunas medidas que podemos llevar a cabo y que son muy sencillas de aplicar.


Ventajas de comprar ropa ecológica

Ya hay muchas marcas que apuestan por fabricar ropa ecológica y de esa forma minimizar el impacto medioambiental de su fabricación.

Este tipo de moda sostenible no es una tendencia pasajera sino que ha llegado para quedarse. La ciudadanía apuesta por marcas que se preocupan por el medioambiente y que tiene unos valores tanto éticos como ecológicos y cuyo propósito no es solo el económico sino el de aportar su granito de arena a construir una sociedad sostenible.

A continuación queremos explicarte cuáles son algunos de los beneficios de comprar ropa ecológica:


Segura para el organismo

Este tipo de ropa se fabrica con tejidos orgánicos como el algodón o el lino que no causan ningún tipo de afección en la piel. Cuando se compra ropa fabricada con tejidos de mala calidad y que han sido confeccionados con productos químicos y tintes artificiales, corremos el riesgo de sufrir dermatitis, picores, eczemas e incluso problemas endocrinos, neurológicos y metabólicos. 


Precio asequible

Aunque no lo creas, hay muchas marcas de ropa ecológica cuyos precios son asequibles para cualquier bolsillo. Se tiende a pensar que este tipo de ropa es muy difícil de adquirir, que los precios son muy elevados y que el catálogo es muy limitado, pero no es así. Actualmente se han abaratado mucho los costes y puedes encontrar marcas que fabrican ropa de diferentes estilos, encontrarás propuestas de moda infantil, para mujer y hombre, calzado, ropa para el hogar, ropa interior, etc. 


Producción sostenible

Las marcas de ropa ecológica no solo se preocupan por usar tejidos adecuados, también apuestan por una fabricación ecofriendly y un cultivo que respeta la naturaleza. Además, tienen un compromiso social  de comercio justo y con unas condiciones laborales dignas para sus trabajadores por lo que se garantiza que todas las personas que intervienen en su fabricación obtengan beneficios.


Mayor duración

Estas prendas están confeccionadas de una forma consciente y está hecha para que dure muchos años. Gracias a la calidad de sus tejidos, resisten a los lavados sin que la prenda se estropee y tenga que ser desechada al poco tiempo, como ocurre con la fast fashion.






Read More

¿Qué es la moda sostenible y porqué es importante?

 

Introducción a la moda sostenible

El concepto de moda sostenible está cada vez más «de moda» entre los consumidores, ¿Pero sabemos verdaderamente lo qué es la moda sostenible y en qué consiste?.

La sostenibilidad está llegando a todos los sectores industriales y el sector de la moda es uno de los más implicados en los avances hacia un sistema económico basado en una economía circular. El actual modelo productivo del sector textil (fast fashion), moda rápida y cambiante, con grandes producciones, precios bajos y alta rotación de colecciones, tiene un alto impacto en el medio ambiente. Todo esto lo convierte en insostenible desde una perspectiva ambiental y social.

La conciencia por la problemática ambiental está creciendo a pasos agigantados y obliga al sector textil, como a otros muchos, a adaptarse a los nuevos requerimientos del consumidor cada vez más involucrado en cuidar su entorno y respetar los recursos planetarios. Dentro de este contexto surge el concepto de moda sostenible, que ha llegado para revolucionar el sector y también, para conseguir revertir los efectos medioambientales y sociales causados por el mismo.


¿Qué es la moda sostenible?

La moda sostenible es una nueva filosofía de diseño y de producción textil cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de producción basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social.

La moda sostenible se basa en la fabricación de ropa teniendo como prioridades la disminución de los impactos ambientales en toda la cadena de producción, utilizando materiales más ecológicos o con menor impacto y reduciendo la contaminación medioambiental y la huella de carbono de los productos. Además,  contribuye  a crear un comercio socialmente más justo, apostando por unas mejores condiciones económicas y laborales de los trabajadores.

Cada vez son más las marcas de ropa que están apostando por una moda sostenible, gracias al impulso de una sociedad cada vez más concienciada en la necesidad de cuidar el medio ambiente.


Por qué es importante la moda sostenible

Para que podamos valorar la importancia de este nuevo concepto de moda sostenible debemos estudiar cuáles son los impactos ambientales relacionados con la industria textil.

Para que nos hagamos una idea, solo para fabricar unos ‘jeans’ se utilizan cientos de litros de agua y agentes químicos. A lo largo del proceso productivo de la industria textil se generan impactos ambientales diversos y todos los eslabones de la cadena productiva tienen su huella ecológica y sus impactos ambientales.

Pero no todos los procesos y materiales utilizados a lo largo de toda la cadena de producción tienen los mismos impactos para el medio ambiente. Por eso, el primer paso para implantar este nuevo concepto de moda sostenible, debe ser realizar un análisis de ciclo de vida del producto, para así poder determinar cuáles son las fases con mayor impacto negativo sobre el ecosistema y poder enfocar nuestras acciones sostenibles sobre aquellos elementos con mayor carga contaminante. Sólo partiendo de esta premisa podemos llegar a implantar un modelo textil basado en la moda sostenible.

Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de ciclo de vida de un producto textil entran en juego múltiples etapas, que van desde la extracción de las materias primas que se van a utilizar en el proceso, pasando por las diferentes etapas para la fabricación y acabado del producto textil, hasta la gestión final de los residuos generados, la distribución de las prendas, y también el final de vida del producto, que en la mayoría de los casos se gestiona como un residuo sin ningún tipo de reciclado o reutilización. Todos estas fases conforman el ciclo de vida de cada prenda y, por eso, analizar desde un punto de vista ambiental cada una de estas etapas es vital y el punto de partida necesario para implantar un modelo basado en la moda sostenible.




Proceso de fabricación de una prenda

De manera general, el proceso para fabricar una prenda se puede resumir en las siguientes etapas o procesos:

  • Hilatura: en este proceso se convierten las fibras en hilos, utilizando diferentes técnicas de separación de fibras.
  • Tisaje: en esta fase se obtienen los tejidos procedentes del hilo.
  • Acabado: esta fase se basa en mejorar el aspecto de las prendas, eliminando defectos y optimizando sus propiedades. Para ello, los tejidos pasan por las diferentes etapas.
  • Tratamientos previos: eliminación de impurezas que acompañan a las prendas textiles.
  • Tintura: en esta fase se procede a colorear las prendas.
  • Estampación: estampación de dibujos, o definición de diseños concretos.
  • El diseño: elaboración de los diseños para la confección de las prendas.
  • El patronaje: corte de las diferentes piezas textiles para elaboración de las prendas.
  • Confección: elaboración de la prenda final uniendo las diferentes piezas textiles para su comercialización.
  • Empaquetado: introducción en envases para presentación.
  • Comercialización: venta del producto a los consumidores finales.


Impacto ambiental de la producción textil

Si analizamos con carácter general cuáles son los impactos ambientales asociados a la cadena productiva podríamos señalar los siguientes:

  • Generación de residuos: a lo largo de todo el proceso de producción se generan gran cantidad de residuos, como por ejemplo, entre otros:
  • Restos de fibras textiles, retazos de tela.
  • Residuos procedentes del empaquetado, envases o embalajes.
  • Desechos de la utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices u otros productos químicos (disolventes, aceites, etc)
  • Residuos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.
  • Desechos procedentes de la utilización de resinas, látex, plastificantes o colas.
  • Utilización de productos químicos para el acabado de los textiles que son vertidos al medio ambiente generando vertidos tóxicos.
  • Alto consumo de energía para el funcionamiento de la maquinaria utilizada en todas las etapas de producción.
  • Generación de vertidos a las aguas con componentes tóxicos, como por ejemplo, tintes para dar color a las prendas, detergentes para el lavado, sustancias químicas para el tratamiento de las fibras textiles.
  • Emisiones a la atmósfera: también se generan emisiones a la atmósfera de contaminantes procedentes, por ejemplo, de las calderas de calentamiento del agua. Además, durante el lavado de los tejidos, en el proceso de desencolado se producen emisiones de aerosoles y vapores a la atmósfera, en la etapa de tintura se producen emisiones a la atmósfera de vapores, aerosoles, detergentes, colorantes, entre otros
  • Consumo de agua: para la fabricación textil se emplean cantidades importantes de agua durante las distintas etapas de su proceso productivo, especialmente en las actividades de acabado

Siendo el sector textil uno de los más importantes en el mundo, la implantación de un nuevo modelo basado en el concepto de moda sostenible es de gran relevancia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.


La moda sostenible: la solución para la industria textil

La industria textil tiene una gran oportunidad con la moda sostenible para evolucionar y adaptarse a un patrón de consumo en el que cada vez el consumidor es más exigente con las marcas y con el respecto y cuidado del medio ambiente.

Para ello la industria textil debe sustituir el modelo de producción lineal, (basado en el fast fashion), por un nuevo modelo de economía circular basado en la moda sostenible, cuya piedra angular es la optimización de los recursos y la eficiencia en toda la cadena de producción aumentando la competitividad y disminuyendo el impacto ambiental.

La moda sostenible se presenta como una gran alternativa para el mercado textil, pues implica una mejora de todas las fases a lo largo del ciclo de vida del producto, desde la producción de materia prima, pasando por el diseño, la fabricación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización y la venta y uso final.

El objetivo de la implantación de este modelo de la industria textil basado en la moda sostenible debe ser reducir al mínimo cualquier impacto medioambiental del ciclo de vida del producto Para ello, debe tener en cuenta medidas como:

  • Un uso eficiente, respetuoso y optimizado de los recursos naturales
  • El empleo de fuentes de energía renovables
  • Priorizando la reparación, reutilizar y reciclado del producto y sus componentes.
  • Apostar por materiales más sostenibles en la composición de las prendas
  • Aumentar la longevidad y la calidad de los productos
  • Garantizar el acceso a la información del consumidor
  • Reducir el uso de agua, energía y productos químicos a lo largo del proceso productivo
  • Aumento la reutilización y reciclado de textiles usados




 

Read More

De residuo a hilo de alta calidad. Así transforma el reciclaje los tejidos en nuevos materiales

Ante una industria textil que cada año confecciona 100.000 millones de prendas en el mundo, el reciclaje se postula como un poderoso aliado para impulsar su transformación hacia la circularidad: una herramienta no exenta de retos que permitiría reducir el consumo de materias primas y recuperar las prendas que se desechan. 

Las balas de tejidos abarrotan el interior de la nave industrial: blancos, rosas, rojos, azules, negros… Un arcoíris de textiles, la mayoría, desechos de producción, que en cuestión de tiempo dejarán de ser un residuo para convertirse en una nueva materia prima. Con sede en la localidad alicantina de Banyeres de Mariola, en Recover™ conocen muy bien las posibilidades que brinda el reciclaje textil. Comenzaron haciéndolo a finales de los años cuarenta por necesidad: ante la escasez de suministros, la familia Ferre, que en aquel momento confeccionaba sacos para sus propios fertilizantes, decidió reciclar algodón para poder seguir distribuyendo sus productos. Ahora, como empresa independiente, Recover™ continúa por esa misma senda por convicción, facturando fibras de algodón reciclado de alta calidad para ayudar a la industria en su transformación sostenible.


Porque el reciclaje textil, como apunta Ana Rodes, senior manager de sostenibilidad de Recover™, “juega un papel importantísimo en el modelo circular que está impulsando la industria. Por un lado, busca reducir la producción de materias primas, como el algodón o el poliéster, reutilizando los materiales que ya tenemos; por otro, reducir la cantidad de residuos que generamos en el proceso”. Las cifras hablan por sí mismas sobre esta paradoja: cada año se confeccionan en el mundo 100.000 millones de prendas y, según el último informe elaborado por la Fundación Ellen MacArthur, 92 millones de toneladas de ropa acaban desechándose. “El reciclaje va acompañado de un cambio de modelo de consumo: frente a un modelo lineal, basado en producir, consumir y tirar; la idea es pasar a un modelo circular en el que las prendas duren más y se elimine la condición de residuo”.


En palabras de la ingeniera, la gestión de textiles ha sido la gran olvidada en normativa de residuos. Las firmas llevan años asumiendo la tarea de forma voluntaria, acercando los servicios de recogida de ropa usada a sus clientes; sin embargo, para aumentar el porcentaje de textiles que logra recuperarse –la cifra, según datos del último informe sobre reciclaje de Moda Re-, está en el 12,6%–, los expertos echaban de menos un marco legislativo como el que propone la Unión Europea, con medidas que buscan paliar sus efectos negativos a lo largo de la cadena de valor. Desde la fase de diseño, promoviendo la producción de prendas más reciclables; hasta el final de su vida útil, un punto en el que tanto firmas como consumidores compartirán responsabilidad. De hecho, a partir de 2025, con la entrada en vigor de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, la ropa contará con su propio contenedor.


De residuo a materia prima

El proceso que siguen los tejidos reciclados no siempre es el mismo. En Recover™ están especializados en reciclaje mecánico, una tecnología aparentemente simple en la que los desechos textiles pasan por una serie de fases de corte y triturado hasta convertirse en una fibra con la longitud suficiente para volver a hacer prendas. La sencillez precisamente es una de sus grandes ventajas: tiene un impacto medioambiental muy bajo –según datos de la empresa, un kilo de algodón reciclado supone un ahorro de 2.216 litros de agua, 1,73 kilos de emisiones de carbono y 15,29 kilovatios de energía– y ha permitido optimizar el proceso para responder a las necesidades textiles de las firmas. Incluso permite aprovechar el color propio del tejido y ahorrarse la fase de tintes.


Todos los residuos que entran en la planta están previamente clasificados por composición y color. El estándar que deben cumplir es muy estricto para asegurar que el material soportará el proceso y garantizar la calidad de la fibra final. Por eso, la mayoría de su material es posindustrial: todos esos residuos textiles que se generan en los procesos de producción y que, de este modo, vuelven a la cadena de valor. Desde Recover™ reconocen que los tejidos posconsumo –la ropa depositada en los contenedores– siguen poniendo a prueba la tecnología de reciclaje. “Aquí es donde entra la creatividad de las marcas para que sea reciclable: que tenga un solo material, que no tenga mezclas de colores, que tenga las mínimas fornituras... Si en vez de una cremallera podemos poner un cordón del mismo material de la prenda será mucho mejor porque no hay que quitar nada. Al arrancar botones y cremalleras te llevas un trocito de textil que reduce lo que se puede reciclar”, apunta Rodes. Son todas esas cuestiones, como la mala calidad del tejido o la compleja composición de las prendas, las que la Unión Europea quiere atajar desde el ecodiseño. “La tecnología está muy avanzada y hay escáneres que, al pasar una prenda, te dicen su composición. El cuello de botella del proceso es que falta escalarlo, porque hay empresas que lo tienen y otras que no”, zanja.


El proceso de reciclaje mecánico se sucede en varias etapas rápidas. El día de la grabación del vídeo que ilustra esta noticia, toca fibra azul. Los operarios abren las balas de textiles, que pasan por una primera fase de corte básico y otra de extracción, en la que se quitan –en el caso de que las hubiera–, cremalleras y botones. “Se realiza un control de calidad, tanto manual como por visión artificial, para detectar si hay algún tipo de impureza o algún material o color que no debería estar ahí”, relatan los empleados. “A continuación, se le añadiría el producto antiestático, el único producto químico de todo el proceso, que relaja la fibra y la prepara para la siguiente fase”. Será rápido: en poco más de 10 minutos, a través de las distintas máquinas de triturado, se irá creando una esponjosa nube de algodón reciclado que se embalará y se enviará a los distintos hiladores, cerrando el círculo. Una única materia prima con la que se confeccionarán todo tipo de hilos.

De la materia al hilo

Podría decirse que el proceso por el que el algodón reciclado se llega a convertir en un nuevo tejido es igual de sencillo. El ronroneo de las máquinas marca el ritmo de producción de Hilaturas Ferre, la primera hilatura española en hacer hilos de alta calidad con material reciclado. Ahora Recover™ es su proveedor estratégico y los hilos que se facturan llegan a alcanzar el 90% de algodón reciclado. “El hilo es más grueso cuanto más contenido de algodón reciclado lleva y, fundamentalmente, se utiliza para textiles del hogar o, incluso, calcetines. Cuando nos movemos al mundo de la moda, especialmente en prendas para mujer, se busca un hilo más fino, lo que nos limita el contenido de algodón reciclado, pero sigue siendo fundamentalmente sostenible”, explica Paqui Ferrer, directora comercial de Hilaturas Ferre. Pero no es el único material con el que trabajan: poliéster y lana reciclada, cáñamo, lino, bambú o ecovero completan su catálogo. “Para conseguir hilar el algodón reciclado y ganar resistencia, se tiene que mezclar con otras fibras de soporte, lo que nos permite desarrollar las aplicaciones que nuestros clientes necesitan”.


La composición se hace primero en el laboratorio y, una vez conseguida la proporción exacta, se prepara a escala industrial. El proceso es sencillo: estamos en una hilatura open end –o por rotor–, que ha logrado simplificar los pasos y optimizar la producción. La travesía arranca en la barca, una máquina en donde las fibras se abren y mezclan con ayuda de un antiestático, y se afianza la composición en el cuarto de mezclas. El siguiente paso es el cardaje, en donde se peinan las fibras y se colocan en paralelo, consiguiendo la mecha: una larga culebra de tejido que se va depositando en bidones. “La mecha es lo que posteriormente llevamos al rotor donde, digamos, que va retorciendo y tirando un poco de la mecha hasta crear el hilo”, describe Ferrer. “Es un proceso mecánico, en el que no intervienen agua ni químicos”. Una yincana metálica que permite a la industria dar un paso más en la meta hacia la sostenibilidad.



Read More

martes, 13 de febrero de 2024

Llega Orígenes 2023, un nuevo evento organizado por la Asociación de Moda Sostenible del Perú

Buenos Aires - La Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP) anunció a través de un comunicado el lanzamiento de Orígenes 2023, un evento de moda, diseño y cultura sostenible. Esta primera edición, llegará de la mano de Vogue México & Latinoamérica. 

     Orígenes 2023 Credits: Asociación de Moda Sostenible del Perú                                                                                                                                                                                                                            -El evento se llevará a cabo durante cuatro días y contará con la participación de más de 20 marcas peruanas con presencia internacional en las categorías de indumentaria, calzado, accesorios y joyería, todas comprometidas con la moda sostenible y la preservación de la cultura peruana.
“El Proyecto Orígenes nace de la oportunidad de conocer personalmente a José Forteza durante la última edición del Mola Fashion Week, evento en el que la AMSP viene participando desde 2017. Conversando con él sobre todo lo que ha crecido Mola y contándole lo que venimos trabajando desde la AMSP en Perú con eventos y actividades muy puntuales, es que nace la idea de hacer un evento más grande de la mano de Vogue México y Latinoamérica”, explica Mirva Trujillo, presidente de la AMSP.
Según explican desde la organización, este proyecto abarca los tres pilares fundamentales de la AMSP: comercio, educación y tecnología. Además, habrá un pop-up store, talleres educativos, desfiles de moda, conversatorios y más actividades.
                                               Orígenes 2023 Credits: Asociación de Moda Sostenible del Perú
“Estamos muy emocionados de ver cómo esta iniciativa se convierte en un hito cultural promoviendo sobre todo el consumo local de diseño peruano, las conexiones y la generación de comunidad. Hemos creado todo un programa que une comercio, educación y tecnología. Que sea abierto a público era elemental desde un principio. Orígenes es de Perú, para Perú”, comenta la consultora peruana Majo Mundaca Zagal, directora de la agencia para marcas de moda, diseño y lujo, MDZGlobal.

En esta primera edición participarán más de 20 marcas y diseñadores reconocidos, como Jessica Butrich, Annaiss Yucra, AYNI, Delosantos, DNI de París, Ani Alvarez Calderón, Yahel Waisman, Kero Design, Angie Schegel, Le coquelicot de Tana Rendón, Tom Gutié, Maqu de Berlín, Imelda de Val, Andrea José y Gabuteau entre otros.


Read More

Una cita con el diseño sostenible: el evento que reunirá más de 30 marcas responsables locales este fin de semana


Por primera vez, cerca de 30 marcas de visión sostenible (desde moda hasta joyería y diseño) se reúnen para exponer sus creaciones en el museo AMANO de Miraflores. La muestra ha sido configurada y curada por Susan Wagner y Duilio Dall’Orto.

Moda y arte se unirán en “Galería: Salón de Creadores”, exposición organizada por la diseñadora Susan Wagner a través de la feria de diseño independiente Naturaleza Creativa. El evento, que pretende demostrar que el diseño sostenible local bien puede ser apreciado como arte, reunirá en un mismo lugar a más de 30 marcas y firmas para que los asistentes puedan navegar entre ellas durante una misma tarde, donde las piezas serán exhibidas y también puestas a la venta.

“Será una exhibición muy especial, empezando por el hecho de que nos encontramos en el museo textil precolombino más importante de la región. Lo que quisimos fue crear una especie de portal en el tiempo, uniendo en un mismo lugar expresiones textiles y artísticas del pasado, presente y las que liderarán el futuro”, comenta Wagner, entusiasmada porque en el evento también se presentará la colección que fabricó a partir del CEIBO, seda vegetal de árboles recolectada en la comunidad de Bolívar, entre Cajamarca y Lambayeque.

CREACIONES ECOAMIGABLES

Otros nombres que estarán presentes en la cita son Fringe, Alessandra Petersen, Gaya Joyas, Balkanica, QUISPE y Matthildur, cada uno con sus propias inspiraciones y formas de plasmar la visión responsable con el medio ambiente en el rubro de la moda y el arte.

La selección, que fue curada a detalle por Duilio Dall’Orto, promete cautivar de principio a fin, tanto para aquellos que visiten la puesta en escena para deleitar la mirada como para aquellos que se propongan elegir una nueva pieza para su armario.


“En la selección la mayoría serán marcas de moda, pero también habrá opciones de joyería, decoración e incluso productos gourmet y licores sostenibles”, apunta Dall’Orto. Asimismo, agrega que “el mercado local con mirada sostenible ha crecido mucho en los últimos años, esto como parte de la corriente mundial que le está dando mucha importancia al tema. Por eso, es muy importante la creación de espacios como GALERÍA para reunir al talento y demostrar que se está trabajando por mejorar los procesos”.

Cabe resaltar que el evento no solo ha sido producido para sorprender al cliente local, sino también como oportunidad para poner (una vez más) al talento peruano en los ojos del mundo.

La invitación, está pactada hasta el domingo 22 de octubre, con ingreso libre desde las 10 am hasta las 8 pm. en el Museo AMANO de Miraflores. Para más información y detalles, puede ingresar a la cuenta de Instagram @galeria____.//

Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Youtube 3

Youtube 2

Youtube 1

Popular Posts

Ubícanos

Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

MODA ALTERNATIVA

  El emisor de estándares GRI lanza guía sostenible para medir las startups de la región La empresa sacó una guía sostenible recopilada en e...

Buscar este blog

LOGO ECO.GO

LOGO ECO.GO

Facebook

BIENVENIDOS A ECO.GO

NIEVE

CONTADOR

contador de visitas

Youtube

COLECCIÓN ECO.GO

BTemplates.com

CATÁLOGO

CATÁLOGO-ECO.GO de YOHANA KIMBERLY REQUENA ROJAS

Sobre nosotros...

Somos una creciente marca de ropa sostenible comprometida con el bienestar social y del planeta.

About

Copyright © BLOG ECO.GO | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com